El médico Félix Ortega Álvarez, militante del Partido Aprista Peruano (Apra) afirma tener como primera opción postular al Congreso en las elecciones del 2026 con el objetivo de ayudar a su partido a pasar la valla electoral. En la siguiente entrevista nos habla, además, de los 100 años que cumple el partido fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre.
El Partido Aprista Peruano alista sus 100 años de existencia, ¿qué actividades se realizarán?
Estamos por celebrar los cien años del Partido Aprista Peruano. El 7 de mayo de 1924 Haya de la Torre entregó la bandera indoamericana a los estudiantes de México. Somos el partido poítico más antiguo del país y hemos acompañado al Perú en la mitad de su vida republicana. Con ese motivo nuestro programa en Huancayo va con una serie de conferencias del 1 al 3 de mayo orientadas a la juventud y la población de Huancayo precisamente en la Casa de la Juventud. Desde las 7:00 de la noche los días 1, 2 y 3 de mayo se hablará de la historia del Apra, de las obras que el Apra hizo por el Perú, de cuáles son las ideas que tiene nuestro partido para nuestro país.
¿Tendrán invitados de la política nacional?
El día central, 7 de mayo en Huancayo tenemos a cuatro invitados. Habrá una reunión en el auditorio de la municipalidad de Huancayo donde tendremos a cuatro invitados, tres apristas y uno no aprista. Estará con nosotros el exministro Hernán Garrido Lecca, el abogado Humberto Abanto Verástegui, el exministro Aurelio Pastor, y el periodista Phillip Butters, para que nos dé una conferencia de cómo ve el Apra desde afuera. Los conferencistas hablarán sobre el pasado, presente y futuro del Apra.
¿Y cuál es el presente del Apra?
El partido ha tenido sus épocas de altas y bajas. Altas cuando el presidente García ganó las elecciones el 85 y en su segunda elección. Épocas de bajas cuando el gobierno militar creyó que nos había enterrado, también en el gobierno de Fujimori cuando pensaban que el Apra estaba muerto. Lo cierto es que todos los adversarios como Sánchez Cerro, Odría y Velasco están bajo tierra y el Apra sigue vigente. Cierto que estamos heridos desde la salida de García del espectro político del país, pero el partido tiene cuadros jóvenes que se están formando.
¿Y cuál es el futuro?
Queremos expresarle a la población peruana los planes que tenemos de tal manera que podamos volver al 2011 cuando dejamos un país con crecimiento, un país con bastante empleo, con disminución de la pobreza, un país abierto a los mercados del mundo. Nosotros queremos que la población sepa, que al margen de los problemas que pudimos haber tenido en esos años, estábamos mejor que ahora.
¿Estamos peor que en el gobierno del Apra?
El país ahora está en una crisis muy seria, sobre todo porque los jóvenes están por recibir un país bastante desanimado, alicaído, ensombrecido por bandas de delincuentes, sicarios, extorsionadores, de una justicia que está extremadamente politizada, con pobreza e inseguridad jurídica. Tenemos que tratar de volver a lo que estábamos en el 2011 y creo que el partido tiene las condiciones para hacer que el país vuelva a ese estado.
Muchos afirman que la elección de Castillo fue lo peor que nos ha pasado, ¿Qué piensa usted?
Nosotros hemos hecho todo lo posible para que la población recapacite esos meses aciagos del 2021, pero lamentablemente más de 8 millones 836 mil de peruanos cometieron el error de votar por Pedro Castillo, entonces yo quiero llamar la atención a todos aquellos compatriotas que se dejaron convencer por los cantos de sirena del comunismo y que no volvamos a pisar el palito porque nos estamos jugando la vida, porque si volvemos a elegir a gente como Castillo, tipo Antauro Humala, Verónica Mendoza, o Vladimir Cerrón si es que se quiere meter por los palos pese a estar perseguido por la justicia el Perú, vamos a terminar mal.
¿El Apra va a participar de las elecciones del 2026?
Evidentemente, nosotros nos hemos reinscrito para participar de las elecciones del 2026, además si no lo hiciéramos igual perderíamos la inscripción. Pero vamos a participar no solo porque nos exige la ley, sino porque queremos participar de la vida política del país, de estar nuevamente en las lides políticas y estar en contacto con la población.
¿Cree que volverán a tener su época dorada?
Creo que sí, sea que vayamos solos o en alianza, creo que la población va entender nuestro lenguaje, lo que tenemos que hacer los apristas es mostrar candidatos que sean intachables, profesionalmente bien formados y que tengan propuestas de tal forma que generemos confianza, tenemos que dar a la población por ejemplo soluciones a la inseguridad ciudadana y a la corrupción, que se ha vuelto un mal endémico.
¿Cómo evalúa la gestión de Zósimo Cárdenas?
No veo obras importantes hasta el momento, quiero creer que en los meses y años que le faltan pueda entregar obras que la población pueda sentir, pero veo en estos momentos una gestión es horizontal, que no despega.
Algunos creen que está aprovechando el cargo para inscribir a su partido Batalla Perú, ¿Qué cree Usted?
Podría ser, pero va a ser uno de los cuarenta y tantos partidos que esperan tener una oportunidad.
¿Ingresará Usted a la arena política?
Esa es una posibilidad que no la desecho, pero eso va a depender de los apristas; de esa militancia que hoy está inscrita y que pueda darnos su confianza, yo puedo querer muchas cosas, pero si la militancia no me da su confianza no puedo estar en la brega política.
¿Pero como Félix Ortega tiene la predisposición?
Sí, sin ningún problema.
¿Solo es predisposición o ya se está preparando?
Yo creo que el primer paso es ir a la elección congresal. No olvide que el 2026, en abril serán las elecciones generales y las regionales y municipales en octubre, entonces como le digo a mis compañeros, no podemos pensar en las regionales si no tenemos pasada la berrera del mes de abril. Si no tenemos un buen candidato presidencial y no tenemos buenos candidatos al Congreso el partido puede quedarse abajo sin pasar la valla.
Entonces entre elegir una postulación al Congreso y a la gobernación regional ¿Con cuál se quedaría Usted?
De inicio creo que debo ir al Congreso.
¿Es más cercana esa posibilidad?
Sí, porque el objetivo es que el partido tenga una masa congresal importante. Ese es el objetivo más importante.
Finalmente, Jaime Bayly deslizó la hipótesis que Alan García estaría vivo en en Suiza.
Pareciera que el periodista está consumiendo alguna sustancia alucinógena. Le voy a comentar. En mi corazón y en el corazón de muchos peruanos Alan García sigue vivo, pero en la parte racional le digo como cirujano que tengo amistad con muchos médicos en el Perú y de hecho soy amigo de los médicos que recibieron a Alan García en el hospital Casimiro Ulloa y tengo la certeza plena que el presidente, por desgracia, físicamente no está con nosotros.