El Dr. Enrique Orosco, especialista en Urología del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) Centro, confirma casos de cáncer de pene, una realidad que afecta a Huancayo a la región Junín.
¿Qué tan frecuente es en el Perú y Huancayo el cáncer de pene?
El cáncer de pene es poco común, pero en el Perú se diagnostican entre 280 y 300 casos al año. En regiones como Huancayo, la frecuencia es mayor por factores de higiene y acceso a la salud.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo?
La infección por virus del papiloma humano (VPH), la fimosis, la falta de higiene, el tabaquismo y las relaciones sexuales sin protección.
¿La falta de higiene puede influir en el desarrollo de este cáncer?
Sí. La acumulación de esmegma bajo el prepucio genera irritación crónica y aumenta el riesgo de cáncer.
¿Qué síntomas deben alertar a un hombre?
Una llaga, bulto o verruga que no cicatriza, sangrado, secreción con mal olor o dolor en el pene.
¿El cáncer de pene es prevenible?
Sí, con higiene genital adecuada, vacunación contra el VPH, uso de preservativo y evitando el tabaco.
¿El virus del papiloma humano (VPH) está relacionado con este tipo de cáncer?
Sí. El VPH, sobre todo los tipos 16 y 18, está presente en más del 40% de los casos.
¿A qué edad es más común que aparezca?
En hombres mayores de 50 años, aunque también se ve en más jóvenes por el VPH.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento más utilizadas?
En etapas iniciales se pueden usar tratamientos conservadores o cirugías parciales. En casos avanzados se requiere cirugía más radical, y en algunos, radioterapia o quimioterapia.
¿Cuál es la tasa de curación si se detecta a tiempo?
En etapas tempranas la curación supera el 80-90%.